El impacto económico, científico y social de la Inteligencia Artificial en el mundo ha llevado a los Gobiernos a tomar medidas claras acerca del tratamiento de los Datos Personales, buscando una clara protección al manejo de información autorizada, no autorizada y aquella que ha sido recopilada con el uso y manejo de este tipo de procesamientos, ya que su uso es necesario para la óptima implementacion de los sistemas enfocados a su constante mejoramiento; esta variedad de modelos algorítmicos que, en unidad con las técnicas deep learning, crean una secuencia de operaciones lógicas porporcionando una serie de instrucciones que hacen que el sistema actúe de determinada manera; este nuevo concepto de Now How, ha despertado una seria preocupación muy justificable ya que la vulneración a dicha información, altamente protegida en acuerdos internacionales, IA la maneja, y es altamente usada pues la adecúa y llegará a ser más efectiva en la medida en que dicho sistema use dicha información para el beneficio de quien la usa.
El surgimiento de esta nueva necesidad revela la importancia que dicho uso sea garantista, respetuoso de los Derechos Humanos de los titulares de los Datos Personales y de la normativa creada en cada País, asi mismo adaptable a los protocolos que obedecen a una necesidad y ejecusión territorial.
El Estudio de riesgo con el uso de la IA, ha revelado la vulneración a la protección de la información privilegiada, y deja expuesto el claro quebrantamiento a los principios de transparencia, privacidad, igualdad y equidad, idoneidad, seguridad, libertad, responsabilidad demostrada, circulación restringida de la información, prevención del riesgo, regulacion ética, seguimiento contínuo entre otros.
Los actores involucrados en el tratamiento de los Datos Personales deben buscar evitar cualquier abuso que pueda generar una amenaza o vulneración a los usuarios titulares de los Derechos Humanos. Entidades Internacionales como la ONU han sido enfáticos en pronunciarse acerca de la importancia de utilizar al máximo el progreso científico y tecnológico en beneficio de la humanidad y neutralizar los posibles peligros con dicho avance y los riesgos que puedan significar para el futuro, resaltando la necesidad de encontrar un equilibrio entre innovación, desarrollo, Inteligencia Artificial y los Derechos Humanos.
Frente a estas recomendaciones generales es importante resaltar, tener en cuenta hacer cumplir la normativa legal gestada en cada Estado para evitar cuestionamientos en la implementación de la IA, creando estrategias en investigación sobre el nivel de riesgo y buscar mitigarlo en sus regulaciones, trabajar por el sostenimiento de la confianza del usuario en las tecnologias de la IA, manteniendo la buena reputación de sus creadores y evitando eventuales investigaciones por parte de autoridades; entre otras recomendaciones tenemos:
El desarrollo de estudios de impacto de la privacidad en la aplicabilidad de la IA.
La incorporación de la privacidad, seguridad y Etica desde su diseño.
La aplicabilidad del principio de la responsabilidad demostrada ejerciendo activamente el cumplimiento real y efectivo en la práctica de sus funciones evidenciando el resultado concreto respecto del debido tratamiento de los Datos Personales.
Desarrollo de un buen Gobierno Corporativo en el tratamiento de los Datos Personales, respetuoso de las normas y derechos.
Adoptar medidas para la garantia de los principios gestores del Tratamiento de los DP en cada proyecto.
El respeto de los derechos de los titulares de los Datos Personales e implementación de mecanismos efectivos para su ejercicio.
Si su uso no va dirigido a una persona en particular debe asegurarse la calidad del tratamiento de los Datos Personales.
Si el proyecto de IA, su uso no va dirigido a una persona en particullar debe garatizarse la Utilización de la herramienta en Anonimación.
Trabajar en incrementar la trasparencia y la confianza del titular de los Datos Personales.
IMPLEMENTACION ESTRATEGICA Y CUIDADOSA
La Inteligencia Artificial se ha convertido en parte indispensable, ofreciendo innumerables oportunidades para aumentar la eficiencia y mejorar la calidad de los servicios, pero no deja de ser importante cada desafío y consideración ética al respecto, asociados a su implementación. La seguridad de los datos, la adaptación de los profesionales y la garantía de decisiones justas son cuestiones que deben ser cuidadosamente gestionadas para maximizar los beneficios de la IA.
Con la preparación adecuada y el uso responsable de la IA, cada empresa podrá transformar sus operaciones y ofrecer un valor aún mayor a sus clientes. La clave para el éxito está en una implementación cuidadosa y estratégica, garantizando que la IA sea una herramienta que complemente, y no sustituya, el trabajo humano. A medida que la tecnología continúa evolucionando, debemos estar a la vanguardia de la innovación, mejor posicionados para beneficiarnos de las nuevas capacidades que la IA traerá, manteniéndonos competitivos y relevantes en el mercado.
Esta transformación tecnológica, ha representado una oportunidad única de replantear procesos y adoptar un enfoque más eficiente y preciso para la práctica en materia del Derecho. La IA, cuando se usa de forma ética y eficaz, puede ser un facilitador para mejoras significativas, ayudando a construir un futuro más accesible y equitativo para todos.
*Sentencia T323 /2024 Principio de Uso Tecnológico
*ttps://www.redipd.org/sites/default/files/2020-02/guia-recomendaciones-generales-tratamiento-datos-ia.pdf
*Superintendencia de Industria y Comercio